Tecnología

Estos son los riesgos a los que expone sus datos personales en las plataformas digitales

Proteja sus datos personales de las plataformas digitales
Colprensa

Uno de los mayores retos que enfrentan las nuevas generaciones digitales , tras la evolución de herramientas como la inteligencia artificial, es lograr proteger la información privada de los usuarios.

Juliana Mariana Cantor

Uno de los mayores retos que enfrentan las nuevas generaciones digitales , tras la evolución de herramientas como la inteligencia artificial, es lograr proteger la información privada de los usuarios. Aunque la digitalización de la cotidianidad aceleró procesos de trabajo, también es cierto que puso, casi que en bandeja de plata, la información personal de los usuarios a la merced y voluntad de las empresas digitales, caldo de cultivo para posibles fraudes.

Para nadie es un secreto que hoy en día el funcionamiento de las compañías y el consumo de los contenidos gira entorno a un trueque, donde el acceso a servicios como información, seguridad o entretenimiento son brindados siempre y cuando la persona acceda a entregar su información personal.

Situación con la que no solo se le da una falsa percepción de seguridad a los clientes, sino que también los expone directamente a ser víctimas de delitos cibernéticos como la suplantación de la identidad, el phishing, mulas bancarias, entre otras formas de robo digital.

Michael López, vicepresidente senior de soluciones contra fraude en Appgate, aseguró que durante el año pasado el phishing representó el 72% de los ataques a nivel global y la creación de redes sociales falsas tuvo una afección de 11%. También señaló que una de las herramientas más utilizadas para este tipo de delitos ha sido la revolucionaria IA que “ha potenciado tácticas más sofisticadas”, aseguró el académico.

LOS CONTRASTES

  • Michael Lópezvicepresidente senior de soluciones contra fraude en Appgate

    "En 2024, el phishing representó el 72% de los ataques a nivel global, seguido de redes sociales falsas (11%), donde la inteligencia artificial ha potenciado tácticas más sofisticadas".

  • Ricardo López Bulla docente de la especialización en Seguridad Informática de Uninpahu

    "En Colombia, la protección de datos personales está regulada principalmente por la Ley 1581 de 2012 y el Decreto 1377 de 2013, que establecen el marco legal para el tratamiento de datos personales".

Para el suministro de información a través de scanners de huella o el reconocimiento facial, que hacen parte de un manejo más directo de la intimidad de la persona, Ricardo López Bulla, docente de la especialización en Seguridad Informática de Uninpahu explicó que este tipo de plataformas, en el caso de Colombia, están reguladas bajo la Ley 1581 de 2012.

Los aspectos que regula la normativa son la autorización de tratamiento de datos que debe ser notificada al usuario ante la interacción de este en cualquier plataforma. El derecho del usuario a corregir, actualizar y eliminar sus datos cuando lo desee y la limitación y prohibición del uso de datos personales de forma extralimitada es clave.

Para poder hacer un buen uso de este tipo de recursos, sin poner en riesgo su información personal, Carlos Santa Cruz, cofundador de Lynx Tech, recomendó no hacer entrega de datos por medio de estas redes a menos que sea a través de links confiables y seguros previamente autenticados.

TEMAS


Ciberseguridad - ciberdelincuentes - Fraude cibernético - Precauciones en redes sociales - Redes sociales