Entretenimiento

Colombianos gastan al año menos de US$1 en música, una cifra baja a nivel regional

El año pasado a nivel local, la industria de la música logró ventas de US$45,3 millones

Joaquín Mauricio López Bejarano

En 2017 una caricatura de Billboard en Estados Unidos publicó un mapa de América Latina en el que solo aparecían resaltados México, Brasil, Chile y Argentina. El dibujo hacía referencia a “países relevantes para las bandas cuando van al Sur” y la imagen fue publicada después de conocer que artistas como Paul McCartney habían cancelado funciones en Colombia y Ecuador, porque la taquilla vendida no fue suficiente.

En muchos generó molestias, pero la directora de los videoclips más populares en EE.UU., Melina Matsoukas, apoyó a Billboard diciendo que “la gente no se debería molestar tanto sino apoyar más a los artistas”. El mensaje tiene sentido si se tiene en cuenta que en países como Colombia el gasto per cápita en música es relativamente bajo frente a otros de América Latina.

Según Pollstar, “el Bloomberg de la industria musical”, en 2019 los ingresos para el sector en Colombia fueron de solo US$45,3 millones, lo que significó un gasto per cápita en música de solo US$0,93. La cifra no supera ni US$1, lo que si pasa al comparar con países como Chile, con casi 40% de la población colombiana, donde su gasto por persona promedio es de US$1,3; o Argentina, con 44 millones de habitantes, y logra US$1,2.

“Yo le diría a una persona, pregúntese usted o a un amigo, cuándo fue la última vez que gastó de su bolsillo para escuchar una canción, y ahí se incluyen los pagos por un concierto, un disco físico, o la más popular actualmente, una membresía a un servicio de streaming como las versiones premium de Spotify, Deezer o YouTube”, explicó Gabriel Abaroa, presidente y CEO de la Academia Latina de la Grabación (Grammy Latino).

No se mide solo con pagos
Si usted o algún conocido no ha pagado por un disco, boleta o membresía de streaming, esta no es la única forma en la que se mide el gasto promedio de un país. Cada año, tanto Pollstar como la International Federation of the Phonographic Industry, miden ese gasto per cápita con otros puntos.

Por ejemplo, si al encender la radio hay una canción que reproduce una emisora, detrás hay un grupo que sí está pagando para que pueda reproducirse. Por esto, en la medición de 2019 se calcula que en Colombia los ingresos de la música movieron US$45,3 millones, los cuales suman 19% por derechos que se cobraron a través de Syco y Acinpro (incluyen las reproducciones desde transporte público, pasando por los restaurantes o bares, y hasta un concierto); 12% para quienes pagaron por utilizar un tema en un comercial que salió en televisión, jingles de radio, o los videos promocionales en internet, y un 5% de ingresos que vinieron de compradores de formatos físicos como CD o vinilo; los cuales crecieron 1% anual.

Por su parte, la mayor parte del recaudo de la industria de la música, es decir, el 64% restante de esos US$45,3 millones, fue por el papel del streaming en la música.

Y es precisamente este último punto el que hoy está poniendo los ingresos, que se calculan con base en los usuarios que tienen perfil y pagan, y la publicidad que se genera para aparecer entre los usuarios que no tienen la suscripción.

Hoy en día se calcula que de las 48,2 millones de personas que había, según el Dane al cierre de 2019, solo 25%, es decir un poco más de 12 millones, tiene una cuenta exclusivamente para escuchar música en plataformas streaming; que no se resume solo a Spotify o Deezer, sino también a YouTube o Apple Music. El pero en estas cuentas es que la cifra se reduce a cerca de 1,4 millones de perfiles que son los que pagan sus mensualidades.

El cantante Juanes explicó que “es un proceso al que todavía le falta mucho. YouTube es gratis y una persona puede ver el video, y con 200.000 clics puede que llegue solo a US$0,7; por lo que todavía falta regular. Es tan complejo para mí, cómo se divide el dinero de Spotify, que no lo puedo explicar. Solo sé que nos toca US$0,003 o US$0,4. Falta que la gente se inscriba, ya que no muchos entran a Spotify o Deezer, si tiene YouTube”.

TEMAS


Música - Industria musical - Streaming - Deezer - Spotify