Solo hay librerías en 5% del territorio, los puntos de venta se ubican en 54 municipios
miércoles, 2 de abril de 2025

Según la Cámara Colombiana del Libro, hay 205 librerías en el país. El informe reveló también que no hay librerías en siete departamentos
A un par de semanas de que inicie la Feria Internacional del Libro de Bogotá, Filbo, el evento editorial más grande del país, la Cámara Colombiana del Libro realizó un estudio en el que revisa el panorama de las librerías, el actor empresarial más importante en el sector librero.
Uno de los principales hallazgos es que hay 205 librerías, con 444 puntos de venta, pero solo están ubicados en 5% de los municipios en Colombia, es decir, solo se cuenta con estos establecimientos en 54 municipios de los 1.102 que tiene el país, aunque este dato puede sonar preocupante en la radiografía nacional, Emiro Aristizábal, presidente Cámara Colombiana del Libro, señaló que “hay que mirar el vaso medio lleno” al considerar que es un avance que en muchos pequeños municipios ya haya al menos una librerías y no se limite a las ciudades capitales.
“Hemos cubierto casi todas las ciudades, de 32 departamentos, solamente nos faltan siete en tener librerías, entre ellos las capitales del Amazonas y La Guajira. Pero la buena noticia es que si sacamos las capitales, hay muchos pequeños municipios que ya tienen, por ejemplo, en Antioquia hay 10 de municipios, además de Medellín, que ya cuentan con una librería”, destacó el presidente.
El departamento mencionado es el que más tiene librerías, y es seguido por Cundinamarca, que sin contar Bogotá, tiene ocho municipios con librerías, estos son Cajicá, Cota, Funza, Girardot, Soacha, Tabio y Zipaquirá con una librería cada uno, y Chía con tres.
En Santander hay tres municipios, Bucaramanga con 13, Barrancabermeja con dos, y Barichara con una. Al igual que en Boyacá hay tres municipios, Tunja, la capital, con tres; Chiquinquirá y Duitama con una cada uno. Y cierra Valle del Cauca con tres también, Cali con 25, y Palmira y Tulúa con una librería cada municipio.
“De lo que veníamos antes, que era que el país tenía muy poquitas librerías y estaban ubicadas únicamente en las grandes ciudades, ahora estamos viendo este renacer de librerías en todo el país.Entonces, yo creo que este es un proceso en el que nos falta bastante todavía, pero yo ya pues ha tomado una tendencia a que en todas las ciudades haya librerías, hay más municipios que están abriendo. Esa es la lectura que damos, faltan muchos, pero hemos avanzado”, agregó Aristizábal.
Los factores a los que el presidente atribuye esta tendencia es que la gente está leyendo más, lo cual se evidenció en un estudio anterior de hábitos de lectura, y en segundo lugar, este estudio señala que las librerías se han convertido en centros culturales, y 64% de las actividades que se realizan allí son la presentación de libros, luego talleres y clubes de lectura (44%), firma de libros por parte de autores (36%), programas de lectura para niños (34%), y luego con menor proporción, también se realizan conciertos (16%), exposiciones de arte (8%) y seminarios (7%).
“Las actividades llevan a que la gente no mire las librerías únicamente como un lugar donde puede comprar libros, sino también donde puede tener una experiencia.Muchos tienen cafés y eso sumado a las actividades culturales, llevan a que esos dos factores incidan en que las librerías tengan acogida y que estén creciendo en todo el país”, agregó el presidente.
En el informe, además de revisar la ubicación geográfica de las librerías, también se realizó una clasificación por tipo de librerías, en el caso de las de cadena, que son las que cuentan con más de tres puntos de venta, se ubicaron 14 con 220 puntos de venta, luego están las medianas con 28 librerías y 48 puntos, y hay 115 pequeñas con 122 puntos. También se registraron 22 librerías religiosas con 26 puntos, 16 librerías virtuales y 10 librerías universitarias con 12 puntos.
Las librerías digitales son las que registran el mayor porcentaje de ventas a través del comercio electrónico, con un 88.9% de sus transacciones realizadas por este canal. Les siguen las librerías medianas (12.9%), pequeñas (9.4%), de cadena (7.7%) y religiosas (7.2%). Por otro lado, las librerías universitarias no reportaron ventas a través de comercio electrónico. Entre los dolores del sector se encontró que el principal son los bajos márgenes de ganancia (79%), la competencia de plataformas en línea (78.6%), los altos costos de operación (76%), el precio de los libros (68.8%).