Analistas

Renacer portuario en Colombia

Nuestro país ha sido favorecido naturalmente por la riqueza sin igual de dos océanos. Sin embargo, hace 20 años la imagen que los colombianos tenían de sus puertos transitaba el mismo camino de desilusión que la de los trenes o la del Río Magdalena. Decisiones equivocadas y fiascos administrativos terminaron malversando recursos que otros países privilegiaron en tierras menos dotadas, en una mirada de futuro y desarrollo que infortunadamente no tuvimos acá.

El Estatuto de Puertos implementado en 1991 acabó el ineficiente esquema que durante años significó corrupción y desgreño: Colpuertos. Dos años después se generó el primer esquema de Alianzas Público Privadas, que llevó modernización a la construcción y operación de la infraestructura portuaria. Hoy, vemos que es ejemplo de la sana unión del Estado con los particulares para generar progreso. 

La necesaria inserción en un mundo globalizado, que Colombia ha buscado mediante la pertenencia a diversas alianzas y la firma de los TLC, pasa por una adecuada infraestructura portuaria. El gobierno del presidente Juan Manuel Santos se ha propuesto acelerar el desarrollo de esta infraestructura,  a través del Ministerio de Transporte y de una labor poco conocida de la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI.

El país cuenta hoy con 9 zonas portuarias, en las cuales se ubican más de 70 terminales a los que el Estado les entregó en concesión unas zonas de uso público, que deberán revertirse o prorrogarse al vencimiento del plazo del contrato. La ANI está a cargo de la supervisión de 55 de esos terminales, ubicados en 8 de las 9 zonas portuarias.

El año 2013 marcará un hito histórico en inversiones en el sector portuario, con más de US$ 400 millones en las zonas de uso público y otro tanto en las zonas de uso privado.  Es notable la modernización de sociedades portuarias como las de Buenaventura, Cartagena y Santa Marta, y de terminales especializados en contenedores como TCBuen en Buenaventura  y Contecar en Cartagena.  Se ha invertido en dragados en los canales de acceso, con lo que los puertos se están adecuando a la ampliación del Canal de Panamá. Dos ejemplos a destacar son el dragado de los canales de acceso al puerto de Buenaventura y a la zona portuaria de Ciénaga. Igualmente importante es el inicio de obras en el Puerto de Aguadulce sobre el Océano Pacífico y de Puerto Bahía en Cartagena.

En el campo ambiental también ha habido grandes avances. Los principales puertos de carbón como Puerto Nuevo, Drummond, Puerto Brisa y Mamonal han invertido fuertes sumas de dinero en la construcción de terminales con bandas transportadoras encapsuladas, para evitar la contaminación y hacer mucho más eficiente cargar el producto. A futuro, se prevén nuevas inversiones propuestas por los nuevos solicitantes de concesión portuaria, que ascienden a US$800 millones en las zonas de uso público en los próximos años. Representarán un aumento de la capacidad portuaria en alrededor de 57 millones de toneladas para movilizar hidrocarburos, carbón, carga general, graneles líquidos, graneles sólidos y contenedores.

Estas acciones se desarrollan en línea con el Plan de Expansión  Portuaria. Su objetivo es incentivar la construcción  de terminales portuarios de servicio público, en especial para la movilización de productos minero energéticos, así como la ampliación de la capacidad portuaria del país. Hay que aprovechar las enormes posibilidades de comercio con los países asiáticos a través de los TLC suscritos y las perspectivas de la Alianza  Asia - Pacífico.

Estamos cumpliendo con el progreso de los puertos de Colombia. El barco de una nueva infraestructura navega cargado de buenas noticias.