Editorial

Hay que derrotar la inflación de dos dígitos

Gráfico LR

El año económico no se gana si la variación de los precios sigue al alza superior a los dos dígitos, un flagelo que Colombia solo comparte con las peores economías regionales

Editorial

La vida es más cara en Colombia que en todos los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Ocde, a la luz de los datos publicados sobre la variación de precios a septiembre.

Dice el organismo que la inflación en septiembre al interior de los países que conforman el “club de las buenas prácticas” se ubicó en 6,2%, lo que representa una disminución de 0,2 puntos porcentuales con respecto a agosto cuando se ubicó en 6,4%.

Todos los 27 países que reportan sus datos del costo de vida registraron caídas, también Colombia, que a pesar de mantener una tendencia a la baja registra aún dos dígitos, con 10,9%. La inflación de alimentos percibe una desaceleración por décimo mes consecutivo, el dato se ubicó en 8,1% registrando una caída con respecto a agosto cuando estuvo en 8,8%. En este ítem, Colombia registró una cifra de 11,5%.

Los líderes en alto costo de vida son Turquía con 62% y Hungría 12%; Colombia sigue siendo el país más caro y en donde la inflación ha sido más persistente; solo superada por los casos de hiperinflación de Venezuela y Argentina, países que no están en la organización y que sus sistemas estadísticos no están avalados o permanecen en entredicho por la banca multilateral, cabe recordar que en esas dos anteriores economías el costo de vida está por encima de tres dígitos.

El gran problema de los precios en todo el mundo está focalizado en los costos de la energía derivado del conflicto en Medio Oriente y en los alimentos con epicentro en el otro conflicto de Ucrania. Las secuelas de la inflación heredada de la pandemia han ido desapareciendo con la normalización de la logística y la producción de los microchips, ambas situaciones alteradas que originaron traumas hace un par de años en la economía global; cabe resaltar que la inflación actual es más en energía y alimentos, y ambas situaciones con origen externo en los conflictos bélicos.

El gran problema para Colombia es que a la inflación de alimentos, que cede a menor ritmo de lo esperado, se suma el alza en el precio del galón de gasolina, medida que ha tomado el Gobierno Nacional para llevar ese costo a precios internacionales y estabilizar el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, que se había convertido en uno de los mayores dolores de cabeza en el cruce de cuentas entre Ecopetrol y el Gobierno, vía dividendos, pero descontando los subsidios a los combustibles.

Es un hecho que la inflación a octubre no va a caer como se quisiera y que el costo de vida de noviembre será el tenido en cuenta para la negociación del incremento del salario mínimo para el nuevo año, lo que sugiere que el punto de partida será 10% y no 9% como se espera suceda en diciembre.

El Ministerio de Trabajo ya ha dicho que trabajará con datos exactos del penúltimo mes del año y no los causados a diciembre ni lo esperado para 2024; tácitamente se está hablando de un incremento salarial de dos dígitos: 10% de inflación más medio punto, máximo uno de productividad, lo que sugiere que el Gobierno decretará nuevamente el salario mínimo por encima de 11% u 12%, mientras que los gremios de la producción habían pedido que no fuera más allá de 9% para poder generar más empleos formales sin el peso de salarios elevados. La negociación es marginal si la inflación no fuera el hueso duro de roer y a la cual nadie le hace caso.

TEMAS


Inflación - Ocde - Conflicto en Medio Oriente - Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc)