Editorial

Hay que desmitificar el fracking

Hoy una comisión de expertos deberá recomendar o no, con estudios, sobre el uso de este sistema de explotación de crudos en Colombia

Editorial

La palabra fracking se instaló al lado de Brexit en el glosario informativo, dos términos de los cuales se abusa y que pocos dominan sus consecuencias, lo cierto es que se han convertido en mitos y una fuente inagotable de falsas noticias. De momento pasemos del Brexit y dediquemos tiempo al fracking pues hoy una comisión de expertos le presentará al Gobierno Nacional y a la opinión pública los resultados de un estudio que les fue encargado al final año pasado, para que el Congreso de la República tenga más insumos para hacer leyes en torno al tema o reglamentar las existentes. Empecemos por decir que es una técnica desarrollada hace medio siglo en Gran Bretaña que permite extraer crudos (entre otros) no convencionales que se encuentran en capas de roca. El modus operandi consiste en perforar las rocas ricas en hidrocarburos e inyectar a alta presión grandes cantidades de agua con aditivos químicos y arena para fracturar la roca y posteriormente hacerlo subir en estado líquido que fue inyectado a alta presión. Gran parte del petróleo del mar del Norte y de la zona continental en los países escandinavos viene utilizando estas fórmulas desde los años 60 y más recientemente, Estados Unidos se ha convertido en una potencia en la extracción de crudo gracias a este sistema; incluso la técnica le ha permitido a occidente no depender del cartel de la Opep ni de los intereses políticos de Venezuela. Situación político-económica que ha aprovechado Rusia, que es la otra gran potencia mundial en exportación de petróleo, para lanzar grandes campañas globales en contra del fracking. No en vano es normal ver en las grandes protestas sociales de México o Colombia atacar esta tecnología sin tener bases científicas para hacerlo.

Enhorabuena el Ministerio de Minas y Energía en cabeza de María Fernanda Suárez y el Congreso le han pedido un concepto a Armando Zamora, expresidente de la ANH; Gonzalo Andrade, licenciado en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional; Juan Pablo Ruiz, economista de la Universidad de los Andes con maestría en Gestión Ambiental de la Universidad de Yale; Carlos Alberto Vargas, geólogo doctor en Geofísica de la Universidad Politécnica de Catalunya; John Fernando Escobar, magíster en Medio Ambiente de la Universidad Nacional; Leonardo Donado, ingeniero civil experto en hidrogeología y David Yoxtheimer, hidrogeólogo asociado al Centro de investigación de Marcellus y la Universidad del Estado de Pennsylvania. También estará Osmel Manzano, experto en política petrolera del BID; David Neslin, consultor en asuntos energéticos y Manuel Ramiro Muñoz, doctor en educación de la Universidad de Barcelona. El objetivo es elaborar un documento que sustente el camino que debe seguir esta técnica en el sector petrolero colombiano.

La técnica de estimulación hidráulica de la roca generadora, conocida como fracking, no debe seguir siendo un tabú complejo sobre el cual se construyen falsas noticias con las que se busca caer en juegos geopolíticos globales. Colombia debe reglamentar el fracking sin caer en mentiras ni dejar que las comunidades sigan cayendo en la trampa democrática de llevar a consultas populares que preguntan “¿quiere agua o petróleo?”. No es sino mirar cómo el manejo de una opinión pública miope con falsas noticias ha llevado a grandes fiascos en el desarrollo.

TEMAS


Fracking - Brexit - OPEP - Ministerio de minas y energía - Universidad Nacional - Petróleo